Más allá de las cuestiones religiosas o espirituales, las calaveras se han convertido en íconos de la contemporaneidad. De hecho, es bastante común verlas estampadas en diversas vestimentas, ya sea en polos o casacas. Y en muchos casos también representan los logos de las más importantes bandas de rock y metal, como Guns N’ Roses, Metallica y Slipknot. Sea cual fuese su uso, no cabe duda que las calaveras son un elemento potente y constante en la industria de entrenamiento, de la moda y en la cultura de un lugar.

Las calaveras como símbolos del arte contemporáneo

El papel de la calavera en los lenguajes artísticos

Desde tiempos remotos, la calavera contribuyó a la visualización específica del crecimiento de la capacidad sapiente del ser humano, donde se ubica y como es su función motora, lo que la naturaleza le dio origen de manera inexplicable. Por ello, suele ponerse sobre la mesa la imagen de la calavera como portadora de sentido en sí misma y de argumento, según se le mire y la época en la que se construya o se comente sobre ella.

El símbolo fue recurrente en las obras artísticas, lo que supuso un auge para los artistas de su respectiva época, como Basquiat, Dalí, Van Gogh, Goya, Frida Kahlo, Arthur Rembrandt, entre otros. Todos ellos con una misión distinta han acudido al objeto, cuyos temas principales se caracterizan por estar relacionados con la muerte, el pensamiento, el morbo, la presencia, la anatomía, la simpleza y el origen.

Las catrinas y su importancia en la cultura mexicana

También cabe recalcar que este símbolo tiene una gran popularidad en México, pues toma importancia en las celebraciones por el Día de los Muertos. En este país, el folclor aglutina a las diversas personalidades en los cementerios de las distintas ciudades, donde manifiestan el culto a la Santa Muerte. Este fervor religioso se practica no solo en México, sino que también se toma en cuenta en los diversos países del mundo, como Tailandia, Taiwán, Indonesia, Bangladesh, entre otros.

Una de las tradiciones en México es usar la tan famosa “catrina”. Este accesorio es una calaca tradicional que está presente en diferentes estados del país. Además, es la atracción principal en el Día de los Muertos. Su importancia en la cultura mexicana se debe a la labor del ilustrador mexicano José Guadalupe Posada, quien fue un artista importante a principios del siglo XX. De hecho, Guadalupe creó la catrina con el objetivo de ilustrar un artículo publicado en un diario impreso. El título de este artículo era el “remate de calaveras alegres”.

En el citado artículo, el artista representó una calaca que vestía un sombrero y las denominó “Calaveras Garbanceras”. Esto ocurrió porque los vendedores de garbanzos se sentían orgullosos de poseer hábitos casi europeos, a diferencia de los residentes mexicanos. También fue retratado por Diego Rivera, cuya obra se denomina “Sueño de una tarde dominical en la alameda central”. La calavera, que actualmente adquiere el nombre de “La Catrina”, toma de las manos de Diego Rivera niño y de su creador, José Guadalupe Posada.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí